The M+G+R Foundation
PROPÓSITO
Después de haber presentado la bien documentada Historia de la Creación de
Principio a Fin (A)
al inicio del año 2009, solo nos quedaba
enmarcar con detalles la cronología desde la aparición de
los precursores de "el hombre hecho a
la imagen de Dios" hasta el fin literal de la Creación.
En este caso estamos hablando verdaderamente de "El Fin" de la
Creación, que obviamente incluye a la humanidad en su estado
físico.
INTRODUCCIÓN
Para mejor entender el trasfondo antes de presentar los detalles sobre
el principio y el fin de la Creación, tenemos que entrar en los
detalles de Astro-Arqueología, las Eras, que nosotros conocemos
mejor a través de los símbolos del Zodíaco y los
muy mentados Equinocios y Solsticios, de los cuales todos hablan y
pocos pueden definir astronómicamente.
Un gran cooperante de nuestras funciones ha sido agraciado por Dios
para poder adentrarse en Astro-Arqueología con gran soltura y
claridad. Él ha preparado un documento que explicará el
trasfondo de este interesante tema de manera que, lo que compartimos
con nuestros lectores al final de este documento será más
fácil de asimilar.
============================================
Los
Ciclos de Precesión
Documento invitado
DEFINICIONES PREVIAS
¿Qué es un Solsticio y qué es un Equinocio?
En consideración con los lectores que no están
familiarizados con estos conceptos o que, simplemente, quieran un
recordatorio, hemos desarrollado esta sección. Si el lector ya
está familiarizado con el
concepto de Solsticio y Equinocio, puede saltar directamente a la siguiente sección.
El Solsticio de Verano y el Solsticio de Invierno
Son los dos momentos del año en que la
inclinación de la
Tierra es máxima respecto a la dirección donde
está el Sol. La
distinción entre el Solsticio de Verano y el de Invierno nos la
da la
posición de los polos Norte y Sur de rotación de la
Tierra en relación a la posición del Sol:

Figura 1a. Solsticio de Verano en el hemisferio Norte
(y de Invierno en el hemisferio Sur) |

Figura 1b. Solsticio de Invierno en el hemisferio Norte
(y de Verano en el hemisferio Sur) |
- Cuando el polo Norte es el que está más cerca
del
Sol (Figura 1a), un
observador que viva en el hemisferio Norte estará
presenciando el Solsticio de Verano y atravesará el
día
más largo del año.
- Cuando el polo Sur es el que está más cerca del
Sol (Figura 1b), un
observador que viva en el hemisferio Norte estará
presenciando el Solsticio de Invierno y atravesará la
noche
más larga del año.
El Equinocio de Primavera y el Equinocio de Otoño
Son los dos momentos del año en que la
inclinación de la
Tierra está orientada de tal manera que el polo Norte y el polo
Sur están a igual distancia del Sol. En ambos equinocios
sucede que la duración del día
y la de la noche se igualan, lo cual es precisamente el origen del
nombre
"equi-noctium" ("igual noche").
Los Solsticios y Equinocios dividen el año en cuatro partes
Los dos equinocios, junto con los dos solsticios, dividen
el año en
cuatro períodos aproximadamente iguales, que en promedio son de
91 días (la cuarta parte de un año).

Figura 2a. Movimiento de la Tierra visto desde el Sol |

Figura 2b. Movimiento del Sol visto desde la Tierra |
Si visualizamos la
órbita de la Tierra como un círculo (Figura 2a), la
posición de la Tierra en cada uno de los
cuatro sucesos del año - equinocios y solsticios - divide el
círculo en cuatro partes de 90 grados cada una.
En correspondencia, si visualizamos la Tierra como si estuviese fija y
el Sol trazando un círculo alrededor de la Tierra (Figura 2b),
entonces la
posición del Sol en cada uno de los cuatro sucesos del
años divide ese círculo - el recorrido anual del Sol - en
cuatro partes de 90 grados.
Un ejemplo: Solsticios y Equinocios en el año 2012
Si
lo que hacemos es únicamente preguntas del tipo
"¿cuál es la noche más larga del año?",
entonces podemos decir que los solsticios y
los equinocios son simplemente cuatro días concretos del
año. Sin
embargo, si hablamos de "el momento en que se da una
alineación
precisa" entre el eje de rotación de la Tierra y el Sol,
entonces podemos decir que los solsticios y los equinocios son cuatro
momentos del año medibles con precisión de horas y
minutos. Por ejemplo, estas son las fechas y horas para el año
2012 (expresado en términos de un observador en el hemisferio
Norte): (1)
|
Equinocio de Primavera
|
Solsticio de Verano
|
Equinocio de Otoño
|
Solsticio de Invierno
|
Año 2012
|
20 de marzo, 05:14 h
|
20 de junio, 23:09 h
|
22 de septiembre, 14:49 h
|
21 de diciembre, 11:12 h
|
Ese grado de exactitud no tiene mucho
sentido cuando observamos un año de forma aislada, pero
sí que tiene mucho sentido cuando - como en este documento -
estudiamos la posición
del Sol a lo largo de los años basándonos en
promedios
que resultan de combinar la observación histórica junto
con modelos matemáticos aceptados comúnmente en
Astronomía.
EL
CICLO DE PRECESIÓN DE LOS EQUINOCIOS
El movimiento del Sol sobre las constelaciones del
Zodíaco
A lo largo de un año, el Sol va atravesando una por
una las constelaciones del Zodíaco en un orden determinado. Si,
por
ejemplo, establecemos el comienzo en Acuario, entonces el orden es
ACUARIO >> PISCIS >> ARIES >> TAURO >> etc.,
tal como mostramos en la siguiente figura:

Figura 3. Desplazamiento del Equinocio en un año
Si en el Equinocio de Primavera de un año
determinado observamos que la posición del Sol está, por
ejemplo, en el punto A, veremos
que al año siguiente cuando vuelve a suceder el Equinocio de
Primavera el Sol no ha alcanzado todavía el punto A, sino que
está un poco más atrás, en el punto B.
La distancia angular entre el punto A y el punto B
(posición relativa del Sol entre el Equinocio de Primavera de
dos
años consecutivos) es aproximadamente igual a 360 / 25780 grados
(es decir: 0,013964313 grados). Es una cantidad inapreciable en
términos de observación cotidiana, pero tiene
un efecto acumulativo que se puede apreciar cuando transcurren muchos
años. (En la figura anterior, la distancia angular entre A y B
no
esta dibujada a escala porque, de ser así, no
distinguiríamos el punto A del B)
Al avanzar los años, el punto donde encontramos al
Sol en
el Equinocio de Primavera progresa en el sentido TAURO >> ARIES
>> PISCIS >> ACUARIO >> etc. (Figura 4), justo al
revés
del
sentido de giro del Sol en un año (lo cual da lugar al nombre de
este fenómeno: "Precesión", que significa "suceder en
sentido inverso").

Figura 4. Desplazamiento del Equinocio en el transcurso de los
años
Al
cabo de 25780 años (cifra dada con una imprecisión de
quizá más/menos 150 años),
la posición del Sol en el Equinocio de Primavera
vuelve a coincidir con la posición original. Lo mismo sucede con
el Equinocio de Otoño, con el Solsticio de Verano y con el
Solsticio de Invierno: a través de los años, los puntos
correspondientes a Equinocios y
Solsticios giran en el mismo sentido y prácticamente al
unísono. Comúnmente se le llama a este fenómeno
"Precesión de los Equinocios" pero sería igual de
válido decir "Precesión de los Solsticios".
Duración del Ciclo de Precesión
A la hora de determinar con precisión la duración del
Ciclo de
Precesión, no parece haber un consenso entre los
astrónomos pero, en
general, podemos decir que las
estimaciones coinciden si aceptamos como
razonable una imprecisión de más/menos 150 años.
La estimación con la que hemos trabajado para elaborar el
presente
documento (25780 años) es la empleada por un conocido programa
de
visualización astronómica (2). Por
otro lado, ya que la ciencia actual no
es capaz de determinar con
exactitud la duración de un Ciclo de Precesión,
algunos
autores se toman la libertad de acercarla a una cifra (25920
años) que
resulta muy
práctica porque al dividirla por 12, por 360 y por otros
valores, da números enteros. En la
siguiente tabla exponemos ambas estimaciones, una en cada columna:
Estimación
"técnica"
|
Estimación "simbólica"
|
1 ciclo completo de precesión
= 25780 años aprox.
(con imprecisión de +/-150 años)
A partir de ese dato resultan las siguientes fracciones:
1 ciclo = 25780 años
1/2 ciclo = 12890 años
1/4 ciclo = 6445 años
1/12 ciclo = 2148.33 años
Siendo, por conveniencia:
1/12 ciclo = 1 Era = 1 signo del Zodíaco
(12 signos del Zodíaco = 1 ciclo)
Si dibujamos un Ciclo de Precesión como un círculo sobre
el papel,
entonces 1 grado del círculo representa 71,61 años (el
resultado de la
división 25780 / 360) y 30 grados representan 1 Era (2148.33
años). |
1 ciclo completo de precesión
= simbólicamente 25920 años
(teniendo en cuenta que 25920 = 360 x 72)
Sobre esa base, resultan las siguientes fracciones:
1 ciclo = 25920 años = 360 x 72
1/2 ciclo = 12960 años = 180 x 72
1/4 ciclo = 6480 años = 90 x 72
1/12 ciclo = 2160 años = 30 x 72
Siendo, por conveniencia:
1/12 ciclo = 1 Era = 1 signo del Zodíaco
(12 signos del Zodíaco = 1 ciclo)
Si dibujamos un Ciclo de Precesión como un círculo sobre
el papel,
entonces 1 grado del círculo representa 72 años y 30
grados representan
1 Era (2160 años). |
Posición de los Solsticios y Equinocios a lo largo de la
Historia
En
las siguientes figuras (Figuras 5a y 5b) podemos ver la
posición del Solsticio de Verano y del Equinocio de Primavera
(respectivamente en cada figura) en distintos años del
último Ciclo de Precesión, espaciados entre sí a
intervalos de una Era de duración. Los
números negativos son "antes de Cristo" (aC) y los positivos
"después de Cristo" (dC). Es inmediato ver que las cifras de
años son las mismas en ambas
figuras, excepto que están desplazadas 90 grados en una figura
respecto
de la otra. Vemos, por ejemplo, que la
posición del Solsticio del
año -22950 (entre Gémini y Tauro) vuelve a ser la misma
en el año +2830, es
decir, 25780 años después, lo cual constituye una vuelta
completa de Precesión. Análogamente, la posición
del Equinocio también se repite en los años -22950 y
+2830, pero en ese caso está entre Piscis y Acuario.

Figura 5a. Posición del Solsticio de Verano
a lo largo del último Ciclo de Precesión
|

Figura 5b. Posición del Equinocio de Primavera
a lo largo del último Ciclo de Precesión |
La
posición del Solsticio de Verano (Figura 5a) tiene además
un
significado especial en este tipo de diagramas. Si trazamos una
línea desde el centro del círculo hasta el límite
del dibujo pasando por el punto del Solsticio de un año dado
(como, por ejemplo, la línea verde discontinua que pasa por el
año
+2830), podemos afirmar que las estrellas o constelaciones que
estén
tocadas por esa línea alcanzarán, durante ese año
o durante esa época,
su máxima altura en el horizonte al pasar por el meridiano
(es decir, al ser observadas en el instante de la noche en que pasan
por el Sur geográfico del observador).
Por ejemplo, para las principales estrellas de la constelación
de Orión los
respectivos años de "máxima altura sobre el horizonte al
pasar por el
meridiano" son los siguientes: Betelgeuse en +2089, Saiph en +2257,
Alnitak en +2380, Alnilam en +2467, Mintaka en +2546, Bellatrix en
+2648 y Rigel en +2943. (En la Figura 5a, la estrella de Orión
que parece tocada por la línea verde del año +2830 es
Bellatrix. Las tres estrellas del llamado "Cinturón de
Orión" son, de izquierda a derecha: Alnitak, Alnilam y
Mintaka) (3)
Así, en cifras redondas, podemos decir que en el milenio de
+2000 a +3000, (el cuerpo de) la constelación de Orión
alcanza su máxima
altura sobre el horizonte al pasar por el meridiano. Medio ciclo de
precesión antes, en los años de -10900 a -9900,
Orión alcanzaba
su mínima altura sobre el horizonte al pasar por el
meridiano. Y si
aun vamos otro medio ciclo de precesión hacia atrás
(completando un ciclo entero desde el presente milenio), entre los
años -23800 y -22800,
Orión alcanzó también su máxima altura.
Posición de los Equinocios y Solsticios en el Año
Cero
En cualquier año que elijamos, los cuatro puntos
señalados - equinocios y solsticios - forman una cruz al
dibujarlos sobre el círculo de las constelaciones del
Zodíaco, como en la siguiente figura que corresponde al
Año Cero:

Figura 6. Posición de Solsticios y Equinocios en el Año
Cero
Si nos fijamos en el dibujo de la constelación Piscis,
más que en los
límites (en línea discontinua) del sector circular
correspondiente a
Piscis, e igualmente observamos el pequeño dibujo de la
constelación Aries,
entonces podemos decir que el punto del Equinocio de Primavera del
Año Cero está en el límite entre Aries y
Piscis. Tenemos cuatro puntos de referencia posibles - dos solsticios y
dos equinocios - pero si de estos cuatro puntos lo que
tomamos como punto de referencia para hablar de "las Eras" es el
Equinocio de Primavera, entonces decimos que el Año Cero
estaba "abandonando la Era Aries" y "entrando en la Era
Piscis".
Posición de los Equinocios en algunos años notables
En la siguiente figura, hemos marcado con triángulos rojos la
posición del Equinocio de Primavera
para algunos años que queremos destacar. Los círculos
azules indican la posición del Equinocio de Primavera a
intervalos regulares (de 2148,33 años de duración, es
decir, la duración de una Era) desde el año +2830 hacia
atrás en el tiempo (hasta -22950). Y por último, el
único triángulo verde indica la posición del Solsticio
de Verano del año -2450.

Figura 7. Posición del Equinocio de Primavera
en algunos años notables (marcados en rojo)
Observamos que la posición del
Equinocio de Primavera del año +2830
está en el límite entre Piscis y Acuario. Es decir, el
año +2830 está
"abandonando la Era Piscis" y "entrando en la Era Acuario".
Y, tal como hemos dicho más arriba, si nos fijamos en el dibujo
de la constelación Piscis, más que en los
límites (en línea discontinua) del sector circular
correspondiente a
Piscis, e igualmente observamos el pequeño dibujo de la
constelación Aries,
entonces diremos que el Año Cero está en el límite
entre Aries y
Piscis, es decir, "abandonando la Era Aries" y "entrando en la Era
Piscis".
Destacamos también el año -2450 porque, según los
investigadores de arqueo-astronomía
Bauval y Hancock (4), la pirámide de
Kheops y la Esfinge de Giza en
Egipto están apuntando de algún modo a ese año
(aproximadamente). Lo que observamos en la Figura 7 es que el punto del
Solsticio de Verano del año -2450 está justo en la mitad
de la constelación Leo, mientras que el punto del Equinocio de
Primavera del mismo año está justo en la mitad de la
constelación Tauro. Es decir, de una manera muy simple
ilustramos que la época de la Esfinge de Giza (escultura que
representa a la constelación
Leo) tuvo lugar en la "Era Tauro".
Posición de los Equinocios y Solsticios en épocas
opuestas del Ciclo de Precesión
El intervalo de tiempo entre el año -10060 y el año +2830
es medio Ciclo de Precesión, es decir, 12890 años. En
casos como éste, decimos que son épocas opuestas en el
Ciclo de
Precesión. La diferencia al trazar los correspondientes
diagramas (Figuras 8a y 8b) es que la cruz de Equinocios-Solsticios
está girada 180 grados en una figura respecto de la otra. Una
forma equivalente de verlo es que están intercambiados los
puntos de Solsticio entre sí y los puntos de Equinocio entre
sí.

Figura 8a. Posición de Solsticios y Equinocios en el año
+2830
|

Figura 8b. Posición de Solsticios y Equinocios en el año
-10060 |
Es interesante notar que, en la época del año -10060,
la constelación de Orión estaba en su mínima
altura sobre el horizonte al pasar por el meridiano (mínima
respecto todo el Ciclo) mientras que, en la época del año
+2830, la constelación de Orión alcanza en su
máxima altura sobre el horizonte al pasar por el meridiano
(máxima respecto todo el Ciclo). En otras palabras, desde la
época del año -10060 hasta la
época del +2830 (en la que incluimos, de manera amplia, al
año +2012), la constelación de Orión ha ido
ganando altura sobre el horizonte (al ser observada en el instante en
que pasa por el meridiano, es decir, por el Sur geográfico del
observador).
REFERENCIAS
(1) Cifras obtenidas del artículo de la
Wikipedia sobre el Solsticio
(2) Programa de visualización astronómica Stellarium
(3) El método práctico por el que hemos obtenido
esas cifras de máxima altura es, mediante el programa
Stellarium,
tantear las fechas
hasta encontrar el año en que el valor "RA of date"
[Ascención Recta de Fecha] de la estrella seleccionada adquiere
el valor 6h 0m 0s. Suponiendo que sean exactas las
fórmulas del cálculo de la Precesión de dicho
programa (cosa que no podemos asumir cuanto más atrás nos
movemos en el tiempo), este método para obtener la fecha de
máxima altura nos da una imprecisión mínima de
cuatro meses. En realidad, nadie conoce la fórmula exacta del
cálculo de la Precesión para periodos que abarquen
decenas de miles de años y, para esos casos, suponemos que la
imprecisión acumulada puede ser de decenas o centenas de
años, tanto mayor cuanto más nos alejamos del presente
(hacia atrás o hacia adelante en el tiempo).
(4) "Keepers
of Genesis" por R. Bauval y Graham Hancock, Edición fechada
en 1997
AGRADECIMIENTOS
Me gustaría dar las gracias a las
altruistas personas que están detrás de proyectos como la
Wikipedia, el programa de
astronomía Stellarium
y el programa de dibujo Inkscape,
herramientas que hemos aprovechado beneficiosamente en la
elaboración de este documento. Esas personas ofrecen
generosamente el producto de su trabajo de forma gratuita a todo el
mundo y creo que se merecen nuestro agradecimiento y elogio.
===========================================================================
DETALLES - Sobre el Principio y el
Fin de la Creación
Una fecha exacta que podemos compartir con ustedes sin ninguna
limitación o preocupación es que, lo que conocemos como
la Creación dejará de existir en el año 2832 dC (=
+2830). Por eso le pedimos al autor del documento invitado que
investigase los
Ciclos de Precesión y ver en dónde y cómo encajaba
el año 2830 dC. Al respecto, él nos informa que:
El intervalo de tiempo entre el
año -10060 y el año +2830
es medio Ciclo de
Precesión, es decir, 12890 años. En
casos como éste, decimos que son épocas opuestas en el
Ciclo de
Precesión. La diferencia al trazar los correspondientes
diagramas (Figuras 8a y 8b) es que la cruz de Equinocios-Solsticios
está girada 180 grados en una figura respecto de la otra. Una
forma equivalente de verlo es que están intercambiados los
puntos de Solsticio entre sí y los puntos de Equinocio entre
sí.
Como indicábamos hace tres años en el documento
Historia
de la Creación de
Principio a Fin:
La civilización pre-diluviana
alcanzó su cénit mundial alrededor de 10500 aC (=
-10500), y fue entonces arrojada a las profundidades de las aguas del
diluvio, en algún momento entre 10500 aC y 9500 aC. Ahora
recordamos este acontecimiento simbólicamente, y contamos
relatos de las "míticas" civilizaciones perdidas en tiempos
pre-históricos. Pero estos símbolos apuntan a la realidad
que la Biblia describe en la historia de Noé y el Diluvio.
Lo que estamos desvelando, en coherencia con las fechas
indicadas, es que: El tiempo de
la Creación - de principio a fin
- coincide con un Ciclo de Precesión completo. La segunda
jornada de la Creación - es decir, la segunda mitad del Ciclo de
Precesión - empezó aproximadamente en el año 10060
aC (la época del diluvio de Noé) y finalizará en
el año 2830 dC. Tal como puede verse en la Figura 7, en el
año 2830 dC es cuando finaliza la Era Piscis ("Pez",
símbolo de Cristianismo), mientras que el año 10060 aC
marcó el inicio de la Era Leo y el fin de la Era Virgo.
La primera jornada de la Creación - es decir, la primera mitad
del Ciclo de Precesión - fue el tiempo que le tomó al
hombre - ya creado en la imagen de Dios - para llegar a la "cumbre" que
Dios tuvo que desmontar con lo que nosotros conocemos como el diluvio
del tiempo de Noé. Por lo tanto, fue aproximadamente en el
año - 23090 (= - 25920 + 2830), que corresponde al
comienzo de la Era Acuario, cuando al primer grupo de los Elegidos les
fue insuflado el Espíritu de Dios.
Que tiempo tomó la preparación/evolución del
hombre-animal para llegar al punto (año - 23090) en el cual
Dios
determino que ya estaba listo para insuflar Su Espiritu en él,
ya eso es otra historia que en realidad no nos concierne de momento.
Así y todo nos parece que ese punto se remonta al año -
49010 (= - 25920 - 23090) ; es
decir un Ciclo de Preseción completo antes del año
-23090. Y no nos sorprendería nada si ese Ciclo de
Preseción, desde el año - 49010 al año - 23090
estuviera dividido en dos mitades. En la primera (desde el año -
49010 al año - 36050), tal vez coexistian dos grupos de
humanos candidatos a ser insuflados con el Espiritu de Dios. Uno de los
dos grupos salió vencedor por razones que no podemos ni imaginar
ahora. El grupo vencedor entonces tuvo medio Ciclo de Preseción
(desde el año - 36050 al año - 23090) para prepararse
para el gran momento ocurrido en el año - 23090 cuando Dios les
insufló Su Espiritu.
CONCLUSIÓN
La coherencia y armonía de Dios y de todo Lo que Él hace
no tienen límites, igual que Él mismo no tiene
límites.
Publicado
solamente en Castellano el 20 de Abril, 2012 - Fiesta de la
Ascención de Nuestro Señor
© Copyright 2012 - 2016
por The
M+G+R Foundation. Todos los derechos reservados. Sin embargo, este
documento puede ser reproducido y distribuido libremente siempre que:
(1) Se dé crédito apropiado en cuanto a su fuente; (2) No
se realice ningún cambio en el texto sin consentimiento previo
por escrito; y (3) No se cobre ningún precio por ello.
Documentos
relacionados
Nuestro
Apartado de Búsquedas
Nota: Si la imagen de
arriba no aparece sobre este documento, significa que no está
usted viendo el documento original de nuestros servidores. Si tiene
alguna duda sobre la autenticidad del documento, le recomendamos que
acceda a nuestro servidor otra vez y pinche sobre el botón de
"Refrescar" o "Recargar" de su Navegador para ver el documento
original.
Si desea ponerse en contacto con M+G+R
Foundation, por favor Pinche Aquí
y siga las instrucciones.