LOS HECHOS DE LOS APÓSTOLES
NOTA INTRODUCTORIA
El libro de los Hechos no pretende narrar lo que hizo cada uno de los apóstoles, sino que toma,
como lo hicieron los evangelistas, los hechos principales que el Espíritu Santo ha sugerido al
autor para alimento de nuestra fe ( cf. Luc. 1,4; Juan 20,31 ). Dios nos muestra aquí, con un
interés histórico y dramático incomparable, lo que fué la vida y el apostolado de la Iglesia
en los primeros decenios (años 30-63 del nacimiento de Cristo), y el papel que en ellos
desempeñaron los Príncipes de los Apóstoles, San Pedro (cap. 1-12) y San Pablo (cap. 13-28). La
parte más extensa se dedica, pues, a los viajes, trabajos y triunfos de este Apóstol de los
gentíles, hasta su primer cautiverio en Roma. Con esto se detiene el autor casi inopinadamente,
dando la impresión de que pensaba escribir más adelante otro tratado.
No hay duda de que ese autor es la misma persona que escribió el tercer Evangelio. Terminado
éste, San Lucas retoma el hilo de la narración y compone el libro de los Hechos (véase 1,1),
que dedica al mismo Teófilo (Luc. 1,1 ss). los santos Padres, principalmente S. Policarpo, S.
Clemente Romano, S. Ignacio Mártir, S. Ireneo, S. Justino, etc... como también la crítica
moderna, atestiguan y reconocen unánimemente que se trata de una obra de Lucas, nativo sirio
antioqueno, médico, compañero y colaborador de S. Pablo, con quien se presenta él mismo en
muchos pasajes de su relato ( 16, 10, 17; 20, 5-15; 21,1-18; 27, 1-28, 16). Escribió, en griego,
el idioma corriente entonces, de cuyo original procede la presente versión; pero su lenguaje
contiene también aramaísmos que denuncian la nacionalidad del autor.
La composición data de Roma hacia el año 63, poco antes del fin de la primera prisión, remana
de S. Pablo, es decir, cinco años antes de su muerte y también antes de la terrible destrucción
de Jerusalén (70 d. C), o sea, cuando la vida y el culto de Israel continuaban normalmente.
El objeto de S. Lucas en este escrito es, como en su Evangelio (Luc. 1,4) confirmarnos en la fe y
enseñar la universalidad de la salud traída por Cristo, la cual se manifiesta primero entre los
judíos de Jerusalén, después de Palestina y por fin entre los gentiles.
El cristiano de hoy, a menudo ignorante en esta materia, comprende así mucho mejor, gracias a
este Libro, el verdadero carácter de la Iglesia y su íntima vinculación con el Antiguo
Testamento y con el pueblo escogido de Israel, al ver que, como observa Fillion, antes de llegar a
Roma con los apóstoles, la Iglesia tuvo su primer estadio en Jerusalén, donde había nacido (1,
1-8,3); en su segundo estadio se extendió de Jerusalén a Judea y Samaria (8, 4-11, 18); tuvo un
tercer estadio en Oriente con sede en Antioquia de Siria (11, 19-13, 35), y finalmente se
estableció en el mundo pagano y en su capital Roma (13, 1-28, 31), cumpliéndose así las
palabras de Jesús a los apóstoles, cuando éstos reunidos lo interrogaron creyendo que iba a
restituir inmediatamente el reino a Israel: "No os corresponde a vosotros saber los tiempos ni
momentos que ha fijado el Padre con su potestad. Pero cuando descienda sobre vosotros el Espíritu
Santo recibiréis virtud y me seréis testigos en Jerusalén y en toda la Judea y Samaria y hasta
los extremos de la tierra" (1, 7 s). Este testimonio del Espíritu Santo y de los apóstoles lo
había anunciado Jesús (Juan 15, 26 s) y lo ratifica S. Pedro (1, 22; 2, 32; 5, 32, etc.)
El admirable Libro, cuya perfecta unidad reconoce aún la crítica más adversa, podría llamarse
también de los "Hechos de Cristo Resucitado". "Sin él, fuera de algunos rasgos esparcidos en las
Epístolas de S. Pablo, en las Epístolas Católicas y en los raros fragmentos que nos restan de
los primeros escritores eclesiásticos, no conoceríamos nada del origen de la Iglesia" (Fillion).
S. Jerónimo resume, en la carta al presbítero Paulino, su juicio sobre este divino Libro en las
siguientes palabras: "El libro de los hechos de los Apóstoles parece contar una sencilla historia
y tejer la infancia de la Iglesia naciente. Mas, sabiendo que su autor es Lucas, el médico, "cuya
alabanza está en el Evangelio" (II Cor 8,18), echaremos de ver que todas sus palabras son, a la
vez que historia, medicina para el alma enferma".
Mons. Juan Straubinger [1883 - 1956] (1)
Doctor Honoris Causa por La Universidad de Müenster, Alemania
Profesor de la Sagrada Escritura en el Seminario Mayor San José
Archdiósesis de La Plata, Argentina
_______________
(1) Breve Biografía
En Internet desde 1998
Página Principal |
English |
Español |
Portugues
Introducción para Primera Visita | Preguntas frecuentes
Página de Búsquedas | Índice de Documentos
Términos de Uso | Sobre Nosotros | Contacto
Sitio de Emergencia (Copia Espejo)
Introducción para Primera Visita | Preguntas frecuentes
Página de Búsquedas | Índice de Documentos
Términos de Uso | Sobre Nosotros | Contacto
Sitio de Emergencia (Copia Espejo)